Hace unos días, gracias a la iniciativa de los amigos de @Finques Amat y invitados por su Director General @Guifré Homedes Amat, tuvimos la oportunidad de compartir una cena con @Marc Castellnou, que entre otros cargos y responsabilidades, es jefe de los GRAF, Grupos de Actuación Forestal de la Generalitat de Cataluña.
Más allá de exponernos cuáles son o pueden ser los escenarios de riesgo de incendios forestales para este próximo verano, atendiendo y detallando los diferentes factores que definen este riesgo: la sequía que sufrimos, imprudentemente menospreciada por las lluvias de estas últimas semanas, las previsiones que hablan de un verano muy caluroso, el estado enfermizo de muchos de nuestros bosques, el elevado porcentaje de árboles muertos o muy envejecidos, etc., y señalando que las causas del escenario descrito tienen mucho que ver, más allá de las derivadas del cambio climático, con la escasa o nula gestión de los espacios forestales y por la escasa inversión en equipamientos y el bajo gasto destinado al mantenimiento de espacios de cultivo, accesos, cortafuegos, etc. Una larga lista de factores que en ningún caso animan al optimismo y nos abocan a la incredulidad del porqué nos encontramos donde nos encontramos, en un ámbito, hay que decir, donde nuestro gobierno autonómico tiene amplias competencias.
En todo caso, encontré que algunos de los planteamientos expuestos por parte del invitado que explican este escenario tan oscuro, hay que decir que después de muchos años de hacerlos llegar a los diferentes gobiernos y no solo por el cuerpo de bomberos, también por gran parte del resto de colectivos que viven y conocen el mundo rural como los gestores forestales, representantes de la agricultura, ganaderos, etc., fueron muy inspiradores, incluso sacudidores, en tanto que nos invitan a reconsiderar o replantear muchos de los términos que definen nuestro sistema de toma de decisiones como país y sociedad.
No es un tema nuevo, no quisiera parecer ingenuo, pero en todo caso el problema descrito, como otros de diversos ámbitos, señala la necesidad de hacer cambios que reconsideren el peso de determinados colectivos, de determinados perfiles profesionales o académicos, en la toma de determinadas decisiones, más aún cuando hablamos de políticas de largo plazo. De la misma manera que la reconsideración de la representatividad de determinados territorios o colectivos deberían tener sobre lo que hay que hacer en según qué materias y ámbitos.
Algunos datos para iniciar la reflexión, el diálogo y el debate:
1. La superficie total de Cataluña es de 3,2 millones de hectáreas, un 41,5% son bosques y un 23,1% están considerados terrenos forestales. La superficie dedicada al cultivo es del 34%. Las zonas urbanas y las superficies destinadas a infraestructuras están alrededor del 12%.
2. De estas zonas y terrenos forestales, un 75,7% son de propiedad privada mientras que el resto pertenecen a entidades de titularidad pública.
3. Solo un 10% de la población de Cataluña vive en zonas rurales.
4. Este 10% de la población tiene una representación parlamentaria aproximada de entre el 11% y el 16%.
5. En los últimos 35 años hemos pasado del 35% de masa forestal a casi un 70%. Este incremento de superficie de bosque es muy cercano a la pérdida de suelo destinado al cultivo.
6. No he podido validar el dato de dónde se sitúa nuestra autonomía alimentaria a día de hoy, lo que sí podemos establecer es que si la superficie destinada a ganadería y cultivo ha bajado y la población ha crecido, la autonomía ha disminuido sensiblemente, y seguirá haciéndolo.
7. Gestión proactiva versus gestión reactiva, el coste de apagar una hectárea en 2023 fue de 19.000 €.
8. El presupuesto destinado por el Gobierno mediante diferentes programas y fondos específicos para asegurar una respuesta eficaz ante emergencias de incendios forestales ha sido de 50 millones de euros.
9. Un 0,12% del presupuesto del Gobierno para atender una superficie del 45% del total, (si solo contamos los bosques).
10. El mundo rural es cada vez más pobre en términos de renta disponible per cápita. La brecha respecto al ámbito urbano es hoy de un 42%, 20.400 respecto a 11.900 euros / persona / año.
Algunas reflexiones…
Conocemos algunos costos reactivos, los de intervenir a posteriori, ¿cuáles son las inversiones proactivas que tienen sentido? ¿Tenemos bien definida la ecuación costo/beneficio en este ámbito?
¿Cuál es el coste de no hacer las cosas donde tocan, cuando tocan y por quien tocan?
El coste de la inacción.
2 Las tierras de cultivo incluyen campos de cereales, viñedos, olivos y otros cultivos
3 El motivo por el que la suma de estos porcentajes supere los 100% se debe a que existe un porcentaje de zona cultivada que también ha sido contabilizada como zona de terrenos forestales. Nos referimos a zona de viñedos, olivos y frutales básicamente.
4 https://ctfc.cat/
5 Las simulaciones hechas nos dicen que la circunscripción de Barcelona sólo entre 4 y 6 diputados son escogidos por ciudadanía campesina o ganadera. En el caso de Girona, este número se sitúa entre 3 y 4 diputados. Lérida entre 4 y 6, y Tarragona entre 3 y 5.
6 Es el porcentaje del consumo en productos agroalimentarios, ganaderos y pesqueros que no importamos, que producimos en el país. Cuando el consumo es superior a la producción es necesario importarlo, y por tanto se genera dependencia nutricional.
7 Dato mencionado por Marc Castellnou, jefe de las GRAF.
8 www.govern.cat
9 https://www.idescat. cat/pub/?id=rfdbc&n=13301&by=mun
¿Cuál es la masa forestal óptima y cuál el coste de mantenerla? ¿Cuál sería el coste de perderla? ¿Cuántos vectores somos capaces de imaginar que tiene este coste? Salud, (calidad de aire y agua), protección o pérdida de la biodiversidad, mitigación del cambio climático, economía local, pérdida material, sequía…
¿Hemos pensado que la actividad agrícola hoy más que pertenecer al sector primario ha pasado también al sector terciario? Quizás parcialmente, pero la acción hecha en los campos, prados y bosques tiene mucho de servicio también, y este servicio debe, necesita, ser remunerado por el conjunto de la sociedad que se ve favorecida por ello.
Si los incendios del Bages de la pasada década no hubieran encontrado los cultivos de los vallesanos, los incendios muy probablemente hubieran llegado al Barcelonés.
¿Hemos valorado, previsto qué pasará con las cabeceras hídricas del Llobregat y del Ter cuando queme el Pirineo, cuando miles de toneladas de ceniza precipiten sobre los embalses de estas cuencas que abastecen de agua las grandes áreas metropolitanas?
¿Somos conocedores de que un porcentaje importante de la sequía es debido al importante volumen forestal, aproximadamente entre un 30% y un 60% del agua evaporada en embalses puede ser debido a la masa forestal?
¿Las personas que toman decisiones sobre estos ámbitos tienen la preparación óptima, son decisiones que podemos dejar en manos de mayorías, aunque quizás no tengan el conocimiento y la formación adecuada?
¿Por qué está masivamente instalada la idea de que explotar, gestionar, obtener rendimiento económico del bosque o de la naturaleza es algo malo mientras que otros pensamos que es una vía necesaria para hacerlo sostenible?
Los bosques, aunque sean en gran parte de titularidad privada, generan impacto positivo sobre el conjunto de la comunidad. ¿Cómo medimos y recompensamos la aportación y el impacto social positivo que generan?
¿Cómo equilibramos esfuerzos y responsabilidades?
¿Cómo medimos y compensamos las balanzas bioclimáticas del país? Las aportaciones que desde los territorios rurales se hacen hacia los urbanos, la exportación de polución y toxicidad que manifiestamente son un agravio. Costos transferidos de la ciudad al campo, hay que hacer y dimensionar estas transferencias.
11 Cita de Marc Castellnou.
12 Manifiestamente desmedido.
13 Hydrology and Management of Watersheds, Forest Hydrology: En Introduction to Water and Forests.
14 Mantenible, perdurable. Adecuadamente dimensionado.
15 Algunos también se producen en sentido contrario, purines, sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) ácido trifluoroacético (TFA).
¿Cómo resolvemos los conflictos y discrepancias de criterio entre medio ambiente, gestión agrícola y gestión económica? ¿El modelo y los pesos actuales entre estos ámbitos son los acertados? ¿Podemos mejorar esta necesaria convivencia?
Dotar el proceso de toma de decisiones de trazabilidad plena, en el tiempo y con indicadores adecuados… Las actuaciones y las no actuaciones tienen consecuencias ambientales, económicas y sociales, ¿deberían tenerlas también penales?
Algunas voces afirman que el Parque de Collserola no es sostenible, ¿un espacio de 8.000 hectáreas en medio de un área metropolitana del que disfrutan miles de ciudadanos cada día puede no serlo? ¿Hemos valorado y asumido qué representaría su pérdida? ¿Podemos reformular su financiación, los recursos que destinamos para mantenerlo? ¿Podríamos plantear patrocinios o esponsorización para bosques o parques como Collserola? ¿Nos podemos plantear pagar tasas de usabilidad, podemos reclutar voluntarios, podemos penalizar el mal uso del espacio del Parque?… Casi cualquier propuesta sería mejor que considerarlo insostenible y como consecuencia perderlo.
Muchos de los retos que tenemos por delante, o no tan adelante, quizás demanden una mirada más larga que la que nuestro sistema actual contempla.
Una persona un voto.
¿Un kilómetro cuadrado de bosque, un voto?
¿Un kilómetro cuadrado de bosque salvado, dos votos?
¿Un kilómetro cuadrado de campo, un voto?
¿Una tonelada de legumbres, de verduras, de fruta, un voto?
¿Una tonelada de CO2 ahorrado, un voto?
Ricard Santamaria
Socio Director de HAUS HEALTHY BUILDINGS SL
www.haushealthybuildings.com